España está viviendo veranos cada vez más calientes. Las olas de calor son más frecuentes y duraderas, y esto plantea una pregunta importante: ¿a partir de qué temperatura el calor externo se vuelve realmente peligroso para nuestro cuerpo?
Analicemos lo que los expertos y la ciencia tienen que decir al respecto.
Aumento en las Temperaturas y Cambio Climático
Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), los meses de verano del año 2022, particularmente junio, julio y agosto, registraron las temperaturas más altas desde 1961, superando al famoso verano de 2003.
Esto no parece ser un incidente aislado, sino más bien una indicación de que los veranos más calientes y secos se están convirtiendo en la nueva norma debido al cambio climático.
Para 2023, se espera que las olas de calor continúen, por lo que es crucial comprender cómo nuestro cuerpo reacciona al calor extremo y cuándo esta temperatura exterior se vuelve peligrosa.
Los Efectos del Calor Extremo en el Cuerpo Humano
La mayoría de nosotros somos conscientes de que el calentamiento global tiene efectos devastadores sobre el medio ambiente. Sin embargo, ¿qué pasa con los efectos directos del calor en nuestro cuerpo?
Este fue el tema de estudio del Profesor Lewis Halsey y su equipo de investigadores de la Universidad de Roehampton en Londres.
Sobreviviendo a Temperaturas por Encima de los 40°C
Los investigadores descubrieron que el umbral superior de temperatura en el que los humanos pueden sobrevivir se encuentra en algún lugar entre los 40 y 50 °C. Sin embargo, este rango puede variar dependiendo de factores individuales y ambientales, como la humedad.
Halsey y su equipo encontraron que, de manera similar a una sauna, nuestra tasa metabólica aumenta a medida que aumenta la temperatura. Esto hace que sea más difícil para nuestro cuerpo mantener sus funciones normales.
Si la temperatura sube demasiado o estamos expuestos a altas temperaturas durante demasiado tiempo, nuestro sistema puede colapsar.
Impacto en la Función Cardíaca y Diferencias Entre Géneros
Además de la tasa metabólica, las temperaturas ambientales por encima de los 40 °C también afectan la función cardíaca.
Estos efectos pueden variar según la edad, el estado físico y el género. Según Halsey, existen diferencias clave en las respuestas cardiovasculares al calor entre hombres y mujeres.

Temperatura Máxima Soportable por el Cuerpo Humano
En condiciones de baja humedad (10%), vestimenta ligera, descanso y una hidratación constante, una persona en perfecto estado de salud puede soportar teóricamente una temperatura de hasta 46°C.
Sin embargo, a medida que aumenta la humedad ambiental, la temperatura soportable disminuye.
Cómo Protegernos del Calor Intenso
Aunque las altas temperaturas pueden ser peligrosas, existen medidas que podemos tomar para protegernos. La hidratación es fundamental, así como evitar el alcohol que puede causar deshidratación.
Proteger la piel con protector solar y ropa transpirable es igualmente crucial. Asimismo, es importante evitar actividades extenuantes para no incrementar la tasa metabólica y la sudoración.
El conocimiento de cómo el calor afecta a nuestro cuerpo es esencial para tomar precauciones adecuadas y mantenernos seguros durante estos cada vez más frecuentes y severos veranos españoles.
La lucha contra las olas de calor no es solo una cuestión medioambiental, sino también una cuestión de salud y bienestar personal.
Estudios en Marcha sobre los Efectos del Calor en el Cuerpo Humano
El trabajo del Profesor Halsey y su equipo no se detiene con sus hallazgos iniciales. En realidad, continúan explorando la influencia del calor en el cuerpo humano. Específicamente, están estudiando las diferencias en las respuestas cardiovasculares al calor entre hombres y mujeres.
Aunque sus investigaciones aún están en curso, este es un desarrollo emocionante en nuestra comprensión de cómo el cuerpo humano se adapta al calor.
Implicaciones Futuras de la Investigación
Las conclusiones finales de estos estudios podrían tener un impacto significativo en nuestra respuesta a las crecientes temperaturas globales.
Al entender mejor cómo reaccionan diferentes grupos de personas al calor, los investigadores podrían ayudar a formular directrices más precisas para proteger a las poblaciones más vulnerables durante las olas de calor.
A medida que los veranos españoles se vuelven más calurosos debido al cambio climático, es importante comprender cómo el calor extremo afecta a nuestro cuerpo y tomar medidas para protegernos.
Mientras tanto, la investigación continúa para entender mejor estas respuestas corporales al calor y desarrollar directrices de protección más efectivas.
Estamos frente a una realidad cambiante. Sin embargo, armados con el conocimiento adecuado y la actitud correcta, podemos adaptarnos y superar incluso los veranos más calurosos.
Deja una respuesta