Buenos Aires y Mendoza: dos icónicos destinos argentinos que despiertan los paladares globales.
Recientemente, estos destinos han atraído una atención sin precedentes, gracias a la llegada de los expertos de la Guía Michelin. Pero, ¿qué significa realmente este acontecimiento para el país?
La Entrada de un Icono
El 25 de julio, se abrió un nuevo capítulo en la rica tapeza gastronómica argentina.
Argentina no solo se ha convertido en la nueva parada de esta publicación francesa de renombre, sino que también ha logrado ser el primer país de habla hispana en Latinoamérica en ser examinado por sus prestigiosos inspectores.
Un logro no menor, teniendo en cuenta que esta guía ya reconoce a más de 40 destinos culinarios alrededor del mundo.

Entre Conversaciones y Reconocimientos
El evento de presentación, celebrado en el lujoso hotel Four Seasons de Buenos Aires, fue más que una mera ceremonia. Representó una convergencia de visiones y esperanzas.
El ministro Lammens compartió su visión de posicionar a Argentina como la capital gastronómica de Sudamérica.
Mientras que Boucher-Anselin expresó su admiración por la vibrante escena culinaria de Buenos Aires y la belleza natural de Mendoza, dando a entender que la elección no fue aleatoria, sino producto de una profunda contemplación.
¿Por qué es tan influyente en el mundo gastronómico?
Un punto fundamental es la evaluación de los restaurantes. Los inspectores, misteriosos y apasionados, tienen la misión de encontrar esos lugares especiales que ofrecen experiencias inolvidables.
Su criterio no se basa en la opulencia del lugar, sino en la calidad y autenticidad de la comida. Esto significa que desde el restaurante más lujoso hasta el bodegón más tradicional, todos tienen la oportunidad de brillar.
La Guía Michelin comenzó, curiosamente, como una herramienta para conductores.
En 1900, los hermanos André y Édouard Michelin, fundadores de la homónima compañía de neumáticos, lanzaron una guía para ayudar a los escasos automovilistas de Francia a encontrar talleres, estaciones de gasolina y hoteles durante sus viajes.
Con el tiempo, esta guía se fue especializando hasta incluir recomendaciones de restaurantes, convirtiéndose en una referencia internacional en el mundo gastronómico.
Una de las características más distintivas de la Guía Michelin es su sistema de clasificación basado en estrellas:
- Una estrella: Una muy buena cocina en su categoría.
- Dos estrellas: Excelente cocina, merece una desviación.
- Tres estrellas: Una cocina excepcional, merece un viaje especial.

Un Horizonte Prometedor
Según datos proporcionados por Lammens, la Guía Michelin ha impulsado significativamente la economía en lugares donde se ha establecido.
Eliana Banchik, CEO de Michelin Argentina, considera que esta guía promoverá la gastronomía como una ruta esencial en la movilidad de los turistas.
El consenso es claro: la llegada de la Guía Michelin augura un futuro brillante para Argentina. Se espera que este reconocimiento no solo eleve el perfil gastronómico del país, sino que también atraiga a más turistas y chefs de todo el mundo.
La incorporación de Argentina a la familia Michelin es más que un simple reconocimiento. Es un testimonio de la rica herencia culinaria del país y de su potencial en el escenario mundial.
Con un futuro gastronómico tan prometedor, Argentina está lista para servir al mundo platos llenos de sabor, tradición y pasión.